El camino gitano

Sobre el 2ª encuentro del ciclo Antropología y Danza: Tradición gitana.
Docencia Tessi Ladera y Patricia Álvarez
Organiza: Escuela Patricia Passo y Patricia Álvarez
Fotografías: Jacobo Álvarez
Hace aproximadamente 6 años Tessi y yo cruzamos nuestros caminos. Nos llamaron para juntas trabajar y ahí comenzamos un intercambio profesional que dió paso a una bonita amistad, llena de lugares e intereses comunes. De ahí surgió, naturalmente, la posibilidad de hacer este ciclo en conjunto, con la idea de ampliar en la mayor medida, lo que podíamos ofrecer a nivel enseñanza meramente en el campo de la danza y a nivel estudios, investigaciones y observación comparada sobre este mundo, que a las dos nos apasiona.
El camino gitano para un payo, no comienza con pasos libres, sino por un camino rígido y estereotipado que te lleva a la necesidad de una transmutación de estereotipos y de ideas preconcebidas durante siglos. La cultura gitana, la cosmovisión gitana, anónima, oculta, tapada y golpeada, está llena de sombras que esconden luces. Nunca entras por la luz a la cultura de los gitanos, sí entras de verdad, entras por la sombra, por el filo...y en ese caminar, te adaptas a un terreno abrupto. ¿Qué hay detrás de todas esas pendientes, de esa rudeza, de ese lamento, de las lagrimas, de lo que se nos quiere ocultar? ¿Qué hay detrás de los gitanos?

Personas en exclusión social, pobreza económica, agresiones racistas... en muchos casos son los conceptos que antes nos vienen a la cabeza. A la vez que una rica cultura artística, que apasiona a la mayoría de personas que se acercan a ella. Un cultura popular, basada en la intuición, la asimilación de conceptos y formas y su difusión. Basada en la intuición por estar alejada de la teorización cultural que tanto vemos en occidente. Donde muchas veces las manifestaciones culturales nos son ajenas, o están en el marco del espectáculo y por tanto adscritas a la critica y al análisis, o nos parece que no forman parte de nosotros que no somos capaces de cantar o bailar...

El pueblo gitano ha asimilado durante su larga historia, los conceptos culturales que nos acercan al camino del goce, la expresión colectiva y el disfrute. Sin entender como goce, expresión o disfrute, solo la parte alegre de la existencia, lo mismo se canta en una boda, que en un funeral, en un patio a la fresca veraniega, que en el calor pesado y plomizo de la fragua o la mina...el goce de la expresión colectiva de los gitanos es alzar la voz y defender la existencia desde el puro momento presente, eso forma parte de su cosmovisión esencialmente nómada, aunque su tendencia práctica haya sido al sedentarismo...
Cultura fértil, fecunda, exuberante, nada que tenga que ver con los gitanos, te deja indiferentey si no, preguntemos a la historia...perseguidos, expulsados, imitados, adorados...Como la madre tierra, necesaria y a la vez castigada ...nada que tenga que ver con los gitanos, nos deja indiferentes...
El uso del arte en los gitanos es como un grito de guerra racial, una reivindicación social por un reconocimiento necesario y urgente, como parte de nuestras sociedades.

Queremos daros las gracias a todas, por haber formado este gran grupo de trabajo y de experiencia. Cuando un grupo variopinto se reúne en torno al amor por algo es una gran bendición y así nosotras lo hemos vivido. Gracias por el apoyo. Hemos querido siempre dar lo mejor de nosotras. Todo lo que estamos investigando y aprendiendo en este camino, está abierto y en continua en evolución, cada vez que profundizamos en algo, una tecla se mueve y puede que nos haga cambiar ideas, perspectivas o enfoques...este es el camino de la propia vida.
Queremos también dar las gracias y mencionar a las personas que han colaborado en este ciclo, aportando conocimiento y experiencia. A Luis Taberna, Ambrus Horvath, Jacobo Álvarez y Álvaro Tato. Poder contar con el trabajo de otros artistas es un lujo y una aportación valiosísima.
Os animamos a que sigáis en el camino gitano, de la manera que os apetezca, hay muchos hilos aún de los que tirar, mucho por descubrir, cuantos más seamos más gratificante será todo esto y a más lugares llegaremos!
Salud y Libertad
